Saltar al contenido

Normas APA para trabajos escritos – GUIA DEFINITIVA 2019

Las normas APA para trabajos escritos, es un conjunto de normas estandarizadas, normalizadas y creadas por la American Psychological Association (APA) desde el año 1929, es uno de los más reconocidos y usados a nivel mundial, a pesar de que países como Colombia cuentan con sus propias normalizaciones, las normas APA son internacionalmente conocidas, con el fin de regular las características de un trabajo formal escrito, que esté al nivel internacional en cuanto a presentación. Se pueden usar para cualquier documento que requiera una excelente presentación, aunque se usa más en trabajos de investigación o proyectos grandes.

Con el paso del tiempo estas normas se han ido actualizando, la sexta versión es la última edición de estas, a continuación, te mostraremos esta versión y sus aspectos más relevantes para que los tomes en cuenta.

Previo a ello, una aclaración. La información vertida en este artículo proviene de especialistas designados previamente, así como lo hemos hecho siempre en los blogs de nuestra red de información, ya sea en una guía de tramitación del pasado judicial, de consulta del puntaje en el sisben o de búsqueda de multas en el RUNT. Este contenido, por lo tanto, puede ser tomado al pie de la letra con la seguridad de que es correcto, y en caso de encontrarse algún error, dejarlo en los comentarios para su inmediata corrección.

Claridad y precisión sobre el contenido de un trabajo

El contenido de un trabajo se deja a criterio del autor del mismo, sin embargo, se insta a expresar el tema o idea central de una forma concisa y fácil de comprender, así como hacerlo solo con la información conveniente, sin extender el documento con partes innecesarias o redundantes, esto con la intención de que el lector reciba la información que necesita.

Generalidades de un trabajo

  • Tipo de papel: Según las normas APA el tamaño de papel adecuado es de 21.59 x 27.94 centímetros.
  • Interlineado: El interlineado debe ser de 2.0, no aplica para pie de página.
  • Fuente: El tipo de letra debe ser Times New Roman número 12.
  • Alineado: Debe estar alineado hacia izquierda, sin justificación.
  • Espacios: No deben hacerse uso de espacios entre párrafos.
  • Sangrías: De 5 espacios o dependiendo del tabulador, esto en cada párrafo.
  • Márgenes: 2.54 centímetros por cada lado de la hoja.
  • Redacción: Siempre en tercera persona.
  • Diseño de tablas: Las celdas no deben estar separadas por ninguna línea.

Formato de encabezados

Los encabezados nos sirven para clasificar la información dentro de un documento. Estos no llevan números ni mayúsculas sostenidas. Estos se dividen por niveles:

  • Nivel 1: El encabezado va con negrita y centrado.
  • Nivel 2: Va en negrita y debe estar alineado a la izquierda.
  • Nivel 3: Esta en negrita, si está en un párrafo, el encabezado debe llevar sangría y punto al finalizar.
  • Nivel 4: Pueden ir en negrita, cursiva, mayúsculas o minúsculas, encabezado de párrafo con sangría y punto final.
  • Nivel 5: No debe ir en negrita, va en cursiva, encabezado de párrafo con sangría y punto final.

Las normas APA y la Numeración

Para las normas APA, la numeración o uso de viñetas, se hace únicamente para seguir un orden numérico o cronológico, según sea el caso, siempre deben ir en números arábigos con un punto al lado. Para las viñetas, no necesitan estar en orden, pero si deben llevar un orden sintáctico y una alineación paralela.

Tablas y figuras

En cuanto a este aspecto, se tiene un poco de libertad, dependiendo del formato que se encuentre en los diferentes programas de redacción o de creación de documentos. Sin embargo, APA recomienda que las figuras o tablas deben contener números arábigos, se deben colocar títulos a cada uno y además mantener un orden al nombrarlas, por ejemplo: Figura 1 o Tabla 1.

APA estandariza la ausencia de líneas en las filas y celdas, únicamente se pueden usar en las columnas, además no se permite ningún otro sufijo. Si el material de este tipo que utilizaremos es de otro autor, debemos nombrarlo, además de pedir una autorización por parte del mismo para poder duplicar esta fuente, si fuere necesario colocarle información al pie de la tabla o figura, se puede hacer.

Normas para citas textuales según las normas APA

Definición de cita textual:

Las citas textuales son fragmentos, ideas o datos que se extraen de otros libros o fuentes literarias para agregarlas en nuestros trabajos, se deben citar siempre porque todos los documentos están avalados por la ley de derechos de autor, por lo tanto, no queremos que nuestros trabajos sean catalogados como plagio.

El manual APA cataloga de varias formas las citas y emplea un sistema de citación que involucra autor-fecha.

Diferentes tipos de citas textuales:

  • Citas textuales o directas:

Si la cita consta de menos de 40 palabras, esta se vuelve parte del texto entre comillas y se coloca al final de esta entre paréntesis la referencia, no se les debe de alterar, se colocan de forma original tal y como aparecen en sus fuentes. Ejemplo:

Consciente de su base semántica común, Jiménez Juliá (1989: 203) subraya que:

La duda no es más que una etiqueta con la que rebautizar ciertos tipos de cláusulas que muestran un hecho como posible o como probable […] Se puede expresar que algo se considera muy probable o poco probable. Si, pese a todo lo dicho, admitimos en español expresiones como “es muy posible”, o, más raramente, “es poco posible”, es por la asociación al término “posible” del significado probable, dado la coincidencia de ambos en el valor de incertidumbre.

  • Citas indirectas:

Aquí siempre se cita la idea de otro autor, pero con palabras diferentes, no se coloca comillas y se ponen en un párrafo afuera del cuerpo del texto. Ejemplos:

Hace muchos años que Dámaso Alonso (1964) explicó, antes que nadie y mejor que muchos después, lo que en Talavera había de moralista y de narrador.

Risselada (1993) en su estudio sobre las expresiones directivas del latín supera el análisis oracional al dar cabida a lo que llama dependencia pragmática, la relación de una oración con otras de un enunciado, con las que se vincula en un mismo acto de habla.

Otras categorías de citas:

  • En base al autor: deben citarse con apellido, punto final al finalizar cita, año de publicación hasta el final del texto citado, y se debe colocar entre paréntesis. Ejemplo:

Tedesco (2005) expresa que la brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y 3 comunicaciones mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento.

  • Basada en el texto: No se usan comillas, ni cursivas si tiene más de 40 palabras, se coloca apellido, número de página y año en un párrafo extra al cuerpo, se pone punto final.
  • Parafraseo: Se coloca entre paréntesis, con apellido y año de publicación.
  • Dos autores: se cita el nombre, apellido de ambos autores. Ejemplo:

Svampa y Pereyra (2003) argumentan que la crisis de los años 30 provocó una gran desocupación en todos los países…

  • Más de tres autores: si es la primera cita que se les hace, se ponen todos los nombres y apellidos, cuando hay más de una cita a partir de la segunda solo se coloca el nombre y apellido del primero seguido de et al. Ejemplo:

Corrosa, López y Monticelli (2006) expresan que el año 1992, fue sancionada la Ley Federal de Educación, donde cada provincia diseñó su propia estrategia educativa …

  • Más de 6 autores: Se coloca solo el nombre y apellido del primero seguido de et al, nunca se colocan los apellidos o nombres de todos. Ejemplo:

Paola et. al. (2003) define al hospedaje temporal como una estructura que ofrece alojamiento a personas de edad avanzada durante un corto tiempo…

  • Más de dos trabajos en la misma cita o paréntesis: Las listas se colocan en orden, de forma alfabética. Ejemplo:

Con respecto al tema de la educación escolar de adultos (Brusilovsky, 2006; Sirvent, 2008; Palladino, 1989) manifiestan que…

  • Cita de cita: el concepto se aclara con el siguiente ejemplo:

Lloyd de Mause (…) sostiene “la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado (…) más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales” (citado por Giberti, 2005 p. 60).

Referencias Bibliográficas:

Estas tienen muchas categorías, van en orden alfabético y en sangría francesa, a continuación, la lista de referencias bibliográficas más usadas:

  • Libros: Apellidos, año de publicación, título, ciudad o provincia, país, información de la editorial.
  • Libro o documento electrónico: apellido, año de publicación, título y dirección web.
  • Publicación de un periódico: Contendrán apellido, año de publicación, título de libro y del capítulo, ciudad, país y editorial.
  • Tesis de grado física: se coloca nombre del autor, año de presentación, título de la tesis, grado al que se opta, nombre de la institución a presentar, lugar.
  • Tesis de grado digital u online: nombre del autor, año, titulo, grado al que va a optar, dirección web.
  • Fuentes en CDs: se colocan apellidos, año de publicación, título de la obra, edición, lugar, casa productora.
  • Series de televisión: Apellidos del productor, apellido del director, año de publicación, nombre de la serie, país y casa productora.
  • Podcast: contiene el apellido, productor, fecha, título del podcast y dirección web de donde se sustrajo.
  • Foros en línea: Autor, fecha completa, título y dirección web.